Click here to read this page in English
Resumen Ejecutivo
Kenya cuenta con problemas importantes relacionados con las débiles normas bancarias y corrupción. El estancamiento político entre las fracciones que guardan el poder ha impedido al gobierno de implementar políticas de protección al cliente. El estado de protección al cliente en Kenya es bastante débil, debido a la falta de medidas por parte de las entidades gubernamentales, no-gubernamentales y bancarias. Se han tomado algunas medidas contra la corrupción, como la aprobación de un código de conducta general para sociedades cooperativas, pero el código es bastantes vago y no incluye la creación de un marco de protección al cliente. A la fecha no se ha comunicado ninguna medida de protección al cliente por parte de las redes bancarias.
- En julio de 2007 fue propuesta una legislación de protección al cliente, pero aún no ha sido aprobado.
- La Asociación de Instituciones de Microfinanzas de Kenya ha incluido la creación de un código de estándares en su estrategia para 2007 – 2010. Aún no ha revelado los resultados de este proceso y no es claro si el código incluirá cláusulas de protección del cliente que se pueden hacer cumplir.
Introducción
En Kenya, el sector bancario ha tenido que enfrentar dos crisis graves: la primera a mediados de los 80 y las segunda a principios de las 90. El factor principal de estas crisis fue la sub-capitalización y el bajo desempeño de la cartera de crédito. Fue un indicio de la fragilidad financiera y la pérdida de confianza del público en el sector financiero. Por lo tanto, el sector bancario fue liberalizado en 1995 y liberado de algunos de los controles cambiarios. Estos cambios fortalecieron la supervisión de la industria bancaria a la vez que motivaron la autorregulación.
Fue necesario liberalizer el sector financiero para que se volviera más dinámica, al mismo tiempo intentando aumentar el nivel competitivo entre los cuatro bancos principales que tradicionalmente han dominado las finanzas kenianas. Además de la liberalización existen otros asuntos importantes que están impactando a la industria bancaria en Kenya, incluyendo los cambios actuales en el marco regulatorio, fusiones y reorganización de las instituciones debido a la caída de los márgenes de tasas de interés, alza en la demanda por servicios no tradicionales, y la introducción de nuevos actores que ofrecen productos de servicios financieros.
Marco Legal
Bajo la Constitución de 2002, la industria bancaria de Kenia es gobernada por el Acta de Compañías, el Acta Bancario, el Acta del Banco Central de Kenia, y varias lineamientos de prudencia emitidos por el Banco Central de Kenia (CBK). En 2005 se redactó una nueva constitución que luego fue rechazado por el Parlamento. Actualmente otra constitución está en desarrollo, para sujetar a la votación en 2009. Es muy posible que esta reforma impacta el marco regulatorio para los servicios financieros.
El CBK, bajo la supervisión del Ministerio de Finanzas, es responsable para la formulación e implementación de la política monetaria y de fomentar la liquidez, la solvencia y el funcionamiento adecuado del sistema financiero. El CBK publica la información sobre los bancos comerciales y las instituciones financieras no bancarias de Kenia, las tasas de interés y otros lineamientos.
El Proyecto de Ley para la Protección al Cliente de 2007 fue introducido el 27 de julio de 2007 y aún no ha sido aprobado. Como este proyecto de ley serviría como la base de la protección al cliente, no solamente en el sector financiero sino en términos generales, cualquier avance en el tema regulatorio deberá esperar hasta su aprobación. De acuerdo con la situación actual de volatilidad política en Kenia resulta difícil saber si este tema en particular será politizado.
Dentro del proyecto hay varios artículos diseñados específicamente para el sector financiero y convenios de crédito:
- Los clientes de crédito tienen el derecho de conocer una declaración de revelación cada 12 meses después de firmar el acuerdo;
- El acreedor debe entregar una notficación en caso Lender must deliver notice in case that payments are not sufficient to cover the agreement’s interest rate;
- Ajustes a la tasa de interés y al contrato deben llevar un preaviso de 30 días.
El vigente Reglamento de Microfinanzas de 2008 (Microfinance Regulations of 2008) básicamente detalla las condiciones que deben ser consideradas por las instituciones de microfinanzas en Kenia. Con respecto a la protección al cliente, estas normas mencionan:
- Las instituciones no proporcionarán crédito fraudulento o imprudente; el crédito “imprudente” se define como las transacciones que van más allá de lo establecido por el banco central de Kenia, y “fraudulento” como la decepción intencional.
- La identificación adecuada de los clientes y gerentes, con plena revelación de quién está controlando las cuentas nominee. Esta medida se implementa con el fin de proteger a los clientes de ser víctimas de fraude.
El Acta Anti-Corrupción y Crímenes Económicos (La Comisión Anti-Corrupción de Kenia)
El Acta Anti-Corrupción y Crímenes Económicos de 2003 obliga a la Comisión a investigar asuntos que levantan sospechas sobre crímenes financieros y corrupción y al mismo tiempo investigar conducta que motiva o puede llevar a la corrupción. También formula políticas diseñadas a eliminar las prácticas de corrupción. Adicionalmente, la Comisión deberá educar al público sobre los crímenes financieros y de corrupción.
La Comisión cuenta con los siguientes poderes:
- Investigar el grado de responsabilidad por daños y perjuicios a la propiedad pública,
- Instalar procesos legales contra cualquier persona responsable, por la recuperación de la propiedad afectada o por la debida compensación; y,
- Devolver esta propiedad al público, así sea en el extranjero.
Además de su responsabilidad legal, la Comisión ha establecido un Código de Conducta de Sociedades Cooperativas que fue introducido en 2003. Es importante destacar que el Código no aplica a un sector/industria específico y por lo tanto el contenido es un poco vago. Se preocupa por la corrupción institucional, la discriminación política y el nepotismo. El código también advierte fuertemente contra la recepción de favores o regalos por parte de los asesores y miembros, al igual que cualquier forma de enriquecimiento ilícito o conflictos de interés. Del punto de vista de la protección al cliente es importante destacar que sus asesores deben mantener estrictamente confidencial cualquier información privada, y que el código pide que sus afiliados y oficiales proporcionen la información veraz y precisa sobre sus servicios.
Redes
Actualmente existen cuarenta y seis bancos e instituciones no bancarias, quince instituciones de microfinanzas, y cuarenta y ocho casas de cambio de moneda extranjera. Treinta y cinco de los bancos, la mayoría pequeños o medianos, tienen propietarios locales. Seis de los principales bancos son parte de la Bolsa de Valores de Nairobi.
La Asociación de Banqueros de Kenia
Los bancos se han reunido bajo la Asociación de Banqueros de Kenia (KBA), organización que sirve como grupo de presión para velar por los intereses de los bancos, y por otros asuntos que afectan a las instituciones afiliadas. Desafortunadamente, están teniendo dificultades con su sitio Web y existe muy poca información por otras fuentes.
Asociación de Instituciones de Micrfoinanzas de Kenia
Los miembros que constituyen la AMFI componen un rango amplio de instituciones desde pequeños a grandes, con razones sociales que van desde bancos de microfinanzas, a las IMF minoristas y mayoristas, a las instituciones de desarrollo y compañías de seguros. También representan el panorama completo de la industria microfinanciera en Kenia Actualmente, la AMFI cuenta con 33 afiliados y cuatro nuevos candidatos que están esperando su admisión para finales de 2007. Las organizaciones afiliadas atienden a más de 4 millones de clientes con una cartera de crédito vigente de más de USD $303 millones.
Como parte de sus objetivos para 2007 a 2010, han buscado operacionalizar un sistema de monitoreo de desempeño para las IMF para establecer estándares y aumentar el nivel de profesionalismo en la industria, y también promover la adopción de estándares de desempeño para toda la industria.
Cuentan con un componente dedicado a asegurar los altos estándares, que busca mejorar los servicios financieros, por el cual han desarrollado una estrategia alrededor de cuatro actividades.
- Implementar altos estándares para las actividades del sector microfinanciero.
- Desarrollar un Código de Ética.
- Desarrollar estándares de desempeño.
- Asegurar el cumplimiento con las herramientas en 1 a 3.
Unión de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Kenia (SACCO)
A diciembre 31 de 2005 existían 3,000 Corporaciones SACCO con una afiliación de aproximadamente 3 millones de clientes. El monto total de capital social más depósitos era Kshs. 120 mil millones (Aprox. USD $1.50 mil millones), mientras la cartera vigente era Kshs. 90 mil millones (Aprox. US $1.26 mil millones).
El SACCO le presta a sus afiliados una variedad de servicios:
- Vocería y promoción
- Representación
- Promoción de Sociedades SACCO
- Servicios de Administración de Riesgos
- Programa Central de Finanzas
- Educación y Capacitación
- Desarrollo, Investigación y Consultoría Empresarial
- Asuntos Corporativos y Mercadeo
Para afiliarse con SACCO las organizaciones deberán presentar los siguientes documentos:
- Copia certificado de la resolución aprobado en la Reunión General de la sociedad, autorizando la afiliación.
- El Pago de mínimo cien acciones de la Unión; pago de la cuota de afiliación y pago de la suscripción anual para el año actual. El pago de treinta acciones deberá realizarse al principio, y el saldo después de máximo un año de afiliación.
- Copia certificado del Certificado de Existencia.
Adicionalmente, cae dentro del reglamento de SACCO cumplir con el Código de Conducta y Ética de la Comisión de Anti-corrupción de Kenia.
Conclusiones
Kenia tiene dificultades importantes con el débil reglamento bancario y la corrupción. El tema de la transparencia no ha sido tratado de manera satisfactoria. Por ejemplo, no hay actualizaciones claras sobre el estado del Proyecto de Ley para la Protección al cliente desde diciembre de 2007. Esto se debe en parte al cambio de agenda después de la instalación de un nuevo gobierno, aunque no por esto el tema se vuelve menos urgente. Siguen siendo importante el poder contar con un reglamento claro para inversionistas así como clientes.
Además, las redes no cuentan con la información clara y actualizada en sus sitios Web. Sería interesante saber si las vagas políticas publicadas en la Web de verdad se cumplen en el campo.
Estos perfiles no son exhaustivos, ni han sido revisados por expertos en el país. Si usted identifica una brecha o un en la información suministrada, les agradecemos mucho sus comentarios sobre cómo podríamos mejorar su calidad y precisión. De esta manera podemos trabajar en conjunto para ampliar nuestro conocimiento de la variedad de estrategias de protección al cliente que existen, y las iniciativas que se están impulsando alrededor del mundo.